Quantcast
Channel: Magazine - jim-carrey
Viewing all 119 articles
Browse latest View live

Cómic en cine: 'La máscara', de Chuck Russell

$
0
0

La mascara cartel

Creada en 1986 por Mike Richardson, el propietario de una tienda de cómics que pretendía abrir campo a profesionales con talento creativo que no encontraran su lugar en ninguna de las dos majors, Dark Horse se convirtió a mediados de los noventa, y gracias a la providencial intervención de Frank Miller, John Byrne y Mike Mignola, en un sello bajo cuyo techo verían la luz proyectos tan fundamentales para entender el noveno arte contemporáneo como el ‘Sin City’ del primero, el ‘Next Men’ del segundo o el archiconocido ‘Hellboy’ del tercero.

Basada desde sus inicios en la publicación de cómics extraídos de franquicias cinematográficas como la de ‘Alien, el octavo pasajero’ (‘Alien’, Ridley Scott, 1979), ‘Terminator’ (id, James Cameron, 1984) o ‘Depredador’ (‘Predator’, John McTiernan, 1986) —una práctica que continua en la actualidad gracias a la publicación en exclusiva de todos los títulos que sobre el universo de ‘Star Wars’ han visto la luz en viñetas—, resulta curioso que, con la cinta que hoy nos ocupa, el sello diera el salto a la gran pantalla para acumular una nada desdeñable cantidad de títulos durante la década de los noventa que, desafortunadamente, poca o nula relevancia han llegado a revestir en el discurrir de la historia del séptimo arte.

‘La máscara’, un cómic salvajemente divertido

La mascara comic

…una combinación entre Tex Avery y Terminator

Mike Richardson

Así definía el motor impulsor de Dark Horse a ‘La máscara’, un cómic creado por John Arcudi y Doug Manhke que se basaba en una tira ideada por el propio Richardson —y desarrollada posteriormente por Mark Badger— y que apareció en los primeros números de ‘Dark Horse Presents’, la cabecera más antigua de la editorial y vehículo para la salida inicial de muchos proyectos que después verían la luz de forma aislada. Tras desechar el trabajo de Badger, que fue politizando poco a poco al personaje, Richardson decidió reiniciarlo, encargando a Arcudi —por aquél entonces un aspirante a escritor de cómics— y a Manhke una aventura que apareció serializada en la antología de historias cortas ‘Mayhem’ para, toda vez ésta fue cancelada, continuar la historia donde la habían dejado en la primera miniserie del personaje.

En los veintidós años que han transcurrido desde entonces, ‘La máscara’ ha sido protagonista de innumerables series y especiales, cruzando sus correrías con personajes de otras editoriales como Marshal Law, Lobo, Grifter o el Joker, nombres tanto o más salvajes que el alocado resultado de cruzar a un mero mortal con una máscara proveniente de los ancestrales cultos africanos que, con el paso de los siglos, terminarían derivando en las prácticas voodoo.

Desopilante en todas y cada una de sus encarnaciones —en los cómics muchos han sido los que ha portado la máscara y se han convertido en “Big Face“— todas y cada una de las miniseries del personaje han hecho de la risa y el desparpajo su mayor virtud, enlazando aventuras alocadas y sin otra pretensión que la de divertir al lector, y contando para ello con la ayuda de artistas como nuestro Ramón F. Bachs, uno de los que mejor impronta dejó en su paso por el personaje.

‘La máscara’, una locura desternillante

La mascara 1

Como ya hemos apuntado, ‘La máscara’ (‘The Mask’, Chuck Russell, 1994) fue el primero de los dos filmes que sirvieron a Mike Richardson para dar luz a Dark Horse Entertaiment, empresa subsidiaria de la editorial de cómics y dedicada en exclusiva al desarrollo de adaptaciones a imágenes en movimiento de aquellos personajes de la editorial que así lo merecieran— aunque, como iremos viendo en futuras entradas, las decisiones acerca de qué hacía meritoria a una cabecera para terminar traspasada a celuloide, han sido de lo más peregrinas—.

Si bien los esfuerzos iniciales a la hora de trasladar ‘La máscara’ al cine apuntaron al género de terror —con la New Line viendo al personaje como reemplazo de un Freddy Krueger que no daba para más en la gran pantalla— los problemas de la productora para dar con un guión que mostrara la violencia con cierto sentido del humor terminaron provocando la lógica decisión de que era mucho más fácil rodar una comedia con un alocado sentido de la violencia, una decisión que, no cabe duda, iba en la dirección hacia la que Richardson siempre había empujado a su creación, con la herencia de Tex Avery como principal influencia bajo la que trazar al personaje.

La mascara 2

Marcado el tono de filme a fuego por las características de los personajes que el genio de la animación creó durante los años 40 y 50, el problema fundamental al que se enfrentaba la producción de ‘La máscara’ no era tanto encontrar un realizador que supiera aportar el tono adecuado al relato —de hecho, no parece que Chuck Russell, un cineasta con sólo dos filmes a sus espaldas y que llevaba seis años sin ponerse detrás de las cámaras, fuera la decisión más acertada a priori— sino dar con un intérprete semiconocido como para aportar algo de relumbre a una producción de bajo coste —tan sólo 23 millones de dólares— y que, sin toda la parafernalia digital que la cinta iba a necesitar en post-producción, fuera capaz de sostener el filme.

Con nombres iniciales como los de Martin Short o Rick Moranis rechazados por Richardson, fue la sugerencia de Mike Deluca, productor ejecutivo de la cinta, la que terminaría convirtiendo a Jim Carrey en una estrella de la comedia contemporánea. El actor canadiense ya había estrenado como protagonista casi absoluto a principios de 1994 ‘Ace Ventura, un detective diferente’ (‘Ace Ventura: Pet Detective’, Tom Shadyac) y sus muecas y característicos tics serían a partir de la presente producción objeto de mil y una variaciones en la gran pantalla.

La mascara 3

Basado de forma leve en la primera miniserie publicada por Dark Horse —la máscara aquí está poseída por el espíritu de Loki y Stanley Ipkiss, el personaje de Carrey, no fallece al poco de encontrarla como si pasa en los cómics—, la apreciación de ‘La máscara’ depende sobremanera de la aceptación inicial de que la única regla de la cinta es que no hay reglas. Máxima derivada de la idiosincrasia de Avery, lo alocado y desenfrenado del tono del filme alcanza sus cotas de mayor paroxismo en los momentos en los que Carrey se transforma en su alter ego, un dibujo animado capaz de realizar cualquiera de las imposibles proezas asociadas a los cartoons —y la foto que encabeza este párrafo es mejor ejemplo que mil palabras— cuyos actos irán regidos, en buena parte, por la animal atracción que el apocado empleado de banca sentirá por Tina, una Cameron Díaz que nunca ha vuelto a estar tan carnal y bella como en este filme.

La trama, que mezcla algo de intrigas de cine negro con humor y acción, es, como podrán imaginar, lo de menos en una cinta de estas características, volcada la atención de los responsables en todo momento a superar de forma constante las diversas barrabasadas cometidas por el protagonista, siendo punto álgido en este sentido el número musical de ‘Cuban Pete’ en el que todo un regimiento de la policía termina bailando al son de las maracas agitadas por un desenfrenado Carrey.

El actor, que da aquí rienda suelta a todo su extensa verborrea gesticular, es el máximo responsable, junto a la imaginativa labor del equipo de efectos visuales —para tener casi veinte años, los trucajes digitales de la cinta resisten muy bien el paso del tiempo—, de la espectacular taquilla de 351 millones de dólares que consiguió la cinta, de sus posteriores encarnaciones en serie de animación e infumable secuela —durante mucho tiempo se rumoreó que Carrey volvería a protagonizar al personaje— y, sobre todo, de que el espectador pase por alto lo raquítico de su guión o la inane dirección de Russell, un cineasta que demostraría con títulos posteriores como las olvidables ‘Eraser’ (id, 1996) o ‘El rey Escorpión’ (‘The Scorpion King’, 2002) no estar hecho para eso de sentarse en la silla de realizador.


Robert Zemeckis: 'Cuento de Navidad', el último estertor

$
0
0

Cuento de Navidad cartel

Es como si Charles Dickens hubiera escritoel relato para que fuera una película. Es increíblemente visual y cinematográfico. Es la historia de viajes en el tiempo más grandiosa jamás escrita; y yo deseaba hacer una película que lograra recrear el relato tal y como lo concibió originalmente el escritor.

Robert Zemeckis

Retirada la confianza de la Warner tras el fracaso de taquilla de ‘Polar Express’ (‘The Polar Express’, 2004), y después de repetir hazaña de cara a la Paramount en su siguiente apuesta dentro del formato de la animación por captura de movimiento con ‘Beowulf’ (id, 2007) —cuyo rendimiento en las salas ni siquiera llegó a superar su desorbitado presupuesto como sí pasó con la cinta navideña, quedándose a 70 millones en suelo estadounidense de recuperar lo invertido—, las opciones comenzaban a agotársele a Robert Zemeckis para conseguir que un estudio se interesara por lo que el cineasta consideraba como uno de los futuros por los que pasaba el séptimo arte.

La gran diferencia entre la posición de Zemeckis y otros coetáneos suyos como James Cameron, es que mientras que los postulados del director de ‘Regreso al futuro’ (‘Back to the future’, 1986) pasaban por considerar el uso de la captura de movimiento como la ÚNICA herramienta posible a la hora de filmar, aquellos utilizados por el realizador de ‘Avatar’ (id, 2009) iban encaminados a fusionar dicha técnica con imagen real utilizándola como complemento de unos modos más “tradicionales” de rodaje; y si algo terminó sentenciando el futuro de las intenciones del director objeto de este especial fue que, estrenada el mismo mes que el monstruo de Cameron, su filme, que había costado a la Disney la friolera de 200 millones de dólares, no recaudara ni 140 millones en la taquilla estadounidense.

Cuento de Navidad 1

Tan paupérrimos resultados económicos, unidos a la nueva debacle que suponía la horrible y muy olvidable ‘Marte necesita madres’ (‘Mars Needs Moms’, Simon Wells, 2011) terminarán siendo determinantes para que Disney suspenda el acuerdo de colaboración al que había llegado con Image Movers —la compañía fundada para poner en pie ‘Polar Express‘— retirándole así la confianza a un cineasta que, poco tiempo después, anunciará con gran pesar la cancelación del anhelado proyecto que lo habría llevado a filmar, utilizando de nuevo el mismo formato, un remake de las aventuras de los Beatles a bordo de cierto submarino amarillo, un proyecto éste que muchos mirábamos con gran escepticismo y para el que, esperemos, nunca vuelvan a existir opciones.

A la luz de todos estos datos de inocuas taquillas, alarmantes cancelaciones y falta de confianza en uno de los mejores directores que surgieron durante finales de los setenta y principios de los ochenta, la pregunta que surge es muy evidente: ¿era para tanto?, o dicho de otra manera, ¿tan “mala” es ‘Cuento de Navidad’ (‘A Christmas Carol’, 2009) para justificar la demonización de un cineasta de la talla de Robert Zemeckis? La respuesta, aunque matizable, es que sí, y será competencia de los próximos párrafos arrojar cierta luz al respecto de un filme que, a priori, casaba de forma íntima con dos de las filias de Zemeckis que ya le habíamos visto en producciones anteriores: los viajes en el tiempo y la Navidad.

Cuento de Navidad 2

Extraídas ambas del sombrío texto de Dickens que tantas veces ha conocido su traslación a la gran pantalla, resulta desafortunado que, al margen de un par de alteraciones con respecto al relato original —Zemeckis eliminó por completo el pasaje en el que el escritor británico hace referencia a lo que la Navidad logra en otros puntos del planeta alejados de Londres— el discurso del director vuelva a centrarse de forma casi exclusiva en explotar las posibilidades de “parque de atracciones” que le ofrecen tanto la técnica de la captura de movimiento como el 3D en el que será estrenado el filme.

Contando así con muchos elementos en común que la conexionan con lo que ya hablábamos de ‘Polar Express’ hace una semana, ‘Cuento de Navidad’ muestra sus cartas desde el primer minuto, con ese plano secuencia sobrevolando el Londres victoriano a ras de los techos de las casas y las calles, sometiendo Zemeckis a la cámara virtual a efectuar un recorrido asombroso por mil y un lugares en los que un objetivo físico no podría entrar. El problema es que, trascendido dicho plano inicial, el filme termine reduciéndose en esencia a repetir la jugada cada vez que tiene ocasión, dirigiéndose sin arredros hacia la misma alarmante carencia que había ostentado su antecesora navideña, el convertirse en un espectáculo vacío de todo contenido.

Cuento de Navidad 3

Y si en ‘Polar Express’ dicha vacuidad quedaba hasta justificada por dimanar el guión de un escueto texto original, el que Zemeckis desperdicie el potencial del cuento Dickesiano es imperdonable —como imperdonable era lo que conseguía extraer junto a Gaiman y Avary de ‘Beowulf‘— y la falta de personalidad de la traslación que aquí se lleva a cabo sobre las páginas escritas por el literato inglés hace 170 años resulta evidente a cada minuto de proyección que pasa. Incuestionable es también el hecho de que, si comparamos ‘Polar Express’ con el filme que hoy nos ocupa o con la citada ‘Beowulf’, y dejamos de lado las diferencias en cuanto al nivel de detalle que alcanzan ciertas secuencias —de nuevo, ese comienzo—, son abundantes las carencias que ambos títulos ostentan en cuanto a la expresividad de la mirada de todos sus personajes.

Quizás pueda parecer excesivo afirmar que sobre dichas carencias descansa gran parte de la responsabilidad de que ‘Cuento de Navidad’ falle tan estrepitosamente en conectar con el público pero, si a ello le unimos uno de los trabajos musicales menos inspirados de Alan Silvestri, la insistencia de Zemeckis en que un único actor interprete a varios personajes —en este caso Jim Carrey, que encarna a todas las edades de Scrooge y a los fantasmas que le visitan—, y lo absurdo que resulta, en conjunto, el planteamiento de usar una técnica tan poco rentable como la de animación por captura de movimiento para desperdiciarla en un relato que se podría haber filmado perfectamente como la combinación de un entorno real con efectos visuales de última generación, no es de extrañar que, antes de abordar la que será última entrega de este especial, nos quedemos con una nota muy amarga al aproximarnos a un filme que, en contraposición a ese mastodóntico contrincante que fue ‘Avatar’, terminará por perderse en el olvido. Y muy justo será si así ocurre.

Otra crítica en Blogdecine

‘Cuento de navidad’, un vacío espectáculo en 3D al servicio de Jim Carrey

Cómic en cine: 'Batman Forever', de Joel Schumacher

$
0
0

Batman Forever cartel

Por más que el éxito de taquilla de ‘Batman Returns’ (id, Tim Burton, 1992) fuera garante hasta cierto punto de la continuidad del Hombre Murciélago en la gran pantalla, Warner sentía que la cinta tenía que haber recaudado bastante más que sus “exiguos” 266 millones de dólares, haciendo responsables los directivos del estudio a Burton de dicho “fracaso” ya que consideraban que la franquicia necesitaba un alejamiento de las fórmulas góticas instauradas por el cineasta y, al mismo tiempo, un viraje hacia estilos más propios del mainstream —aunque, como veremos, poca o ninguna idea tenían acerca de lo que dicho estilo suponía.

Restringidas sus labores a las de productor, sería el propio Burton el que propondría a Joel Schumacher como director de la tercera entrega de las aventuras del Caballero Oscuro, una entrega sobre la que se ha dicho hasta la saciedad que supuso el principio del fin de esta primera encarnación de la saga del vigilante de Gotham y que arruinó por completo lo que había comenzado con tanta solidez y tan buenos resultados artísticos —y comerciales, claro está— en 1989 con el ‘Batman’ protagonizado por Michael Keaton y Jack Nicholson. A partir de aquí vendría lo que mi compañero Pablo definió como un “murciélago de luz y color” cuyo desmedido tono camp terminaría por sacar de sus casillas a más de un espectador hace casi dos décadas.

Batman forever 1

Y es que, aunque no llegue a los dolorosos extremos que tendremos que explorar con ‘Batman & Robin’ (id, Joel Schumacher, 1997), ‘Batman Forever’ (id, 1995) es todo un catálogo de lo que nunca debería haberse hecho con el personaje en la gran pantalla. ¿Hecho? Disculpen, quería decir vuelto a hacer, porque si algo deja claro el visionado de este filme es que, a la hora de escribir el guión y de plantearse el estilo visual y narrativo, los (ir)responsables que controlaron la producción se inyectaron de forma intravenosa la totalidad de la serie clásica de televisión protagonizada por Adam West, largometraje incluido, claro está.

Habrá algún nostálgico que afirme que nada malo hay en la reformulación contemporánea de los postulados que tan famosos hicieron a ‘Batman’ (id, 1966-1968) y otros, como el que esto suscribe, que afirmen que los mecanismos que articulaban dicho producto, y que tanto éxito cultivaron cinco décadas atrás, eran los propios de aquellos años y, bajo ningún concepto, servían a lo que el público de los años 90 exigía ver en la pantalla de un cine. Como afirmó Roger Ebert en su momento:

¿Es la película un mejor entretenimiento? Bueno, es un mejor chicle para los ojos y los más jóvenes podrán procesarla más fácilmente(…)

Batman forever 2

Más alto se puede decir, pero no más claro, si algo le faltaba a ‘Batman Forever’ para ser la natural continuación de lo que el público estadounidense había tenido ocasión de disfrutar en la caja tonta tres décadas antes, eso eran las onomatopeyas sobreimpresas en pantalla y el logotipo del personaje dando incontroladas vueltas para servir de transición entre una escena y otra. Por lo demás, el patrón por el que se cortaba la producción se iba acoplando en maneras aquí bastante naturales, allá a la fuerza, sobre lo establecido por la serie de televisión.

Sólo así se explican, por ejemplo, los exagerados e histriónicos personajes interpretados por Tommy Lee Jones y Jim Carrey, Harvey Dos Caras y el Acertijo —el primero fue elección del director, mientras que por el segundo pasaron nombres como los de Robin Williams, Mickey Dolenz o Michael Jackson (sic)—: dejándose llevar por la incontenible verborrea que el guión de Akiva Goldsman y Lee y Janet Scott-Batchler habían escrito, ambos actores suponen, considerados de forma aislada o en sus intervenciones conjuntas, una constante traba para que el espectador pueda atender a lo que el libreto quiere desarrollar de cara al hombre murciélago.

Sin atender a las intenciones iniciales de Schumacher de haber adaptado el ‘Año uno’ de Frank Miller y David Mazuchelli —aunque a la vista de lo que hizo el cineasta con sus dos entregas de Batman, miedo me da pensar lo que habría llevado a cabo con tan magno título del noveno arte— el supuesto contrapunto que las incesantes imbecilidades de los dos villanos del filme instilan en el mismo termina por resquebrajar la estructura del mismo, y la percepción última que el espectador tiene de lo que debe padecer durante un metraje de dos horas que perdió cuarenta minutos en la sala de montaje, es que en ‘Batman Forever’ cohabitan dos películas.

Batman forever 3

De una parte está la que se centra en el análisis de la personalidad de Bruce Wayne —un hierático Val Kilmer que, sin duda, es el peor Bruce Wayne que ha conocido el celuloide—, en los motivos que lo llevaron a convertirse en Batman, en la atracción que tanto el multimillonario como su alter ego sienten por la atractiva doctora Chase — Nicole Kidman en el esplendor de su belleza natural— y en cómo encuentra en Dick Grayson el complemento que le ayuda a centrar su cruzada contra el crimen. Por la otra, está aquella que sigue las patochadas de criminales de Dos Caras y las incesantes gesticulaciones del Acertijo en sus intentos por hacerse con Gotham y acabar con el murciélago.

Evidente es que si la segunda logra algo es agotar al espectador, que tiene que soportar un hiriente despliegue de color, unas líneas de diálogo carentes de humor —por mucho que se haga supuesto hincapié en el mismo— y una dirección que, como bien decía mi compañero, se mueve a golpe de arritmia, sufriendo el metraje de una cantidad tal de altibajos que su visionado exige mucha paciencia y grandes dosis de tragaderas. Pero quizás no tan evidente es que la primera termina situándose en unos parámetros muy similares, con un análisis de barraca del tormento del personaje y unos desdibujados Bruce y Dick —lamentable Chris O’Donnell— sobre los que, al menos, todavía no se arroja tensión homoerótica alguna.

Cincelado todo tanto por la saturada fotografía de Stephen Goldblatt como por las opulentas sonoridades de un Elliot Goldenthal que no llega a la altura del betún a lo concretado por Danny Elfman para las dos primeras entregas de la saga, ‘Batman Forever’ se alzará no obstante con un taquillaje espléndido —casi 340 millones de recaudación mundial— que servirán a la Warner de apoyo para plantear casi sin pensárselo una cuarta entrega en manos de Schumacher. Una decisión ésta que, aún hoy, casi diecisiete años después, algún que otro ejecutivo de los estudios tiene que seguir lamentando.

'Dumb and Dumber To', primera imagen oficial de la secuela de 'Dos tontos muy tontos'

$
0
0

Jim Carrey y Jeff Daniels en la secuela de Dos Tontos Muy Tontos

Lloyd y Harry han vuelto. Aquí os traigo la primera imagen oficial de ‘Dumb and Dumber To’ (Bobby y Peter Farrelly, 2014), la tardía y ¿esperada? continuación de ‘Dos tontos muy tontos’ (‘Dumb and Dumber’, B. y P. Farrelly, 1994). Como recordaréis, el objetivo era tener la secuela en los cines el año pasado pero parece que la producción les está llevando más tiempo del esperado y han pospuesto el estreno hasta el 14 de noviembre de este año.

Jim Carrey y Jeff Daniels vuelven a interpretar a los idiotas e inseparables amigos protagonistas, que esta vez se lanzan a la carretera para encontrar al hijo de Lloyd. Quien evidentemente no se había enterado que había sido padre… Rachel Melvin, Kathleen Turner, Brady Bluhm, Laurie Holden, Steve Tom y Rob Riggle completan el reparto. Debo decir que ahora mismo, antes de ver nada más, me resulta un poco triste ver a Carrey y Daniels en esa foto, pero quiero creer que si han aceptado protagonizar ‘Dumb and Dumber To’ es porque el guion es tronchante. Y no porque sean coleguitas de los hermanos Farrelly, necesiten la pasta o no reciban proyectos de comedias más interesantes…

PD: Se rumorea que Jennifer Lawrence hace un cameo porque adora la primera película —aquí la prueba—.

Vía | Flickering Myth

'Dos tontos todavía más tontos', tráiler y cartel

$
0
0

Cartel de Dos Tontos Muy Tontos 2

Cinco meses después de la aparición de la primera imagen oficial, al fin podemos echar un vistazo al tráiler de 'Dos tontos todavía más tontos' ('Dumb and Dumber To'). Arriba os he dejado también el cartel oficial de esta continuación de 'Dos tontos muy tontos' ('Dumb and Dumber', 1994).

Lloyd y Harry vuelven a la gran pantalla dos décadas después con la excusa de encontrar al hijo del segundo. Como no podía ser de otra manera, Jim Carrey y Jeff Daniels protagonizan la película, nuevamente dirigida por los hermanos Farrelly, coautores del guion junto a nada más y nada menos que otros cuatro profesionales: Sean Anders, John Morris, Mike Cerrone y Bennett Yellin. Demasiadas manos para el poco ingenio que muestra el vídeo...

Actualización 12 de junio: Al final del artículo he añadido el tráiler español. También hay ya fecha de estreno para nuestro país: 1 de enero de 2015.

El 14 de noviembre se estrena en Estados Unidos lo nuevo de Bobby y Peter Farrelly, cuyo anterior trabajo fue la adaptación al cine de 'Los tres chiflados' ('The Three Stooges', 2012), un título que no funcionó como se esperaba en taquilla. Kathleen Turner, Laurie Holden, Rob Riggle y Paul Blackthorne, entre otros, acompañan a Carrey y Daniels en el reparto.

¿Qué os ha parecido el tráiler? ¿Pensáis que era necesaria esta segunda parte?

'Dos tontos todavía más tontos', la película

$
0
0

Cartel de 'Dos tontos muy tontos 2'

'Dos tontos muy tontos' ('Dumb and Dumber', Los hermanos Farrelly, 1994) fue tal éxito en su momento -costó 17 millones de dólares y recaudó casi 250- que estaba claro que iba a tener algún tipo de continuación más temprano que tarde. Por desgracia, lo que tuvimos fue una horrible precuela que parecía haber matado para siempre a la franquicia. Eso cambió de forma sorprendente a finales de 2012, pues Jim Carrey nunca ha sido un actor muy dado a aparecer en secuelas de sus grandes éxitos, y no es precisamente porque no se hayan hecho.

'Dos tontos todavía más tontos' ('Dumb and Dumber To', 2014) llega a los cines este próximo viernes 14 de noviembre con la intención de repetir el éxito de su primera entrega. Los hermanos Farrelly han contado para ello con un contenido presupuesto de 35 millones de dólares y ahora la única duda es saber hasta qué punto merecerá la pena o no, pues aún no hay crítica alguna que pueda servirnos de guía de una forma u otra.

La sinopsis de 'Dos tontos muy tontos 2'

Los protagonistas de 'Dos Tontos Muy Tontos 2'

Han transcurrido exactamente veinte años desde que dejamos a Lloyd y a Harry jugando al escondite. En ese tiempo ha cambiado todo, excepto su supina idiotez. Cuando Harry, que necesita un trasplante de riñón, se entera de que tiene una hija, no le queda más remedio que sacar a Lloyd del estado “comatoso” en el que se sumió desde que Mary le rechazó, y lanzarse a la carretera para encontrarla. Su viaje a través de Estados Unidos les llevará desde un hospital psiquiátrico hasta un congreso donde están reunidas las mentes más brillantes del mundo. Bueno, no exactamente…

Los directores

En el rodaje

Los hermanos Peter y Bobby Farrelly nacieron en Estados Unidos a finales de los años 50 y no dudaron en adentrarse juntos en el mundo del cine. Eso sí, antes hicieron una parada en la pequeña pantalla, ya que su primer trabajo juntos fue escribiendo un episodio de la mítica 'Seinfeld'. En 1994 debutarían precisamente con la primera entrega de la cinta que nos ocupa, cuyo gran éxito les permitió rodar poco después 'Vaya par de idiotas' ('Kingpin', 1996), único largometraje dirigido enteramente por ellos en el que esa fue su única función.

Su segunda película no tuvo el éxito esperado, pero los Farrelly pronto se rehicieron de ello con 'Algo pasa con Mary' ('There's Something About Mary', 1998), el mayor triunfo comercial de su carrera. Repitieron éxito, aunque a menor escala, con 'Yo, yo mismo e Irene' ('Me, Myself & Irene', 2000) y con 'Amor ciego' ('Shallow Hal', 2001), pero 'Osmosis Jones' (2001), donde ellos rodaron las escenas en imagen real, fue un sonoro batacazo.

Desde entonces, la filmografía de los Farrelly ha sido algo errática, alternando fracasos como 'Pegado a ti' ('Stuck on You', 2003) y 'Los tres chiflados' ('The Three Stooges', 2012) con títulos que tampoco dieron demasiados beneficios como 'Matrimonio compulsivo' ('The Heartbreak Kid', 2007) o 'Carta blanca' ('Hall Pass', 2011). Está claro que con 'Dos tontos todavía más tontos' buscan un éxito fácil que les permita recuperar el favor de la industria.

El reparto

Jim Carrey en 'Dos tontos todavía más tontos'

No hay cinéfilo que se precie que no esté al tanto de que Jim Carrey se convirtió en el rey de la comedia durante los años 90 gracias a títulos como 'La máscara' ('The Mask', Chuck Russell, 1994), 'Dos tontos muy tontos', 'Mentiroso compulsivo' ('Liar Liar', Tom Shadyac, 1997), aunque con anterioridad ya habíamos podido verle en pequeños papeles en obras tan populares como 'Peggy Sue se casó' ('Peggy Sue Got Married', Francis Ford Coppola, 1986) o 'La lista negra' ('The Dead Pool', Buddy Van Horn, 1988).

Sin embargo, Carrey aspiraba a más que eso y no tardó en demostrar que su talento iba mucho más allá con cintas como 'El show de Truman' ('The Truman Show', Peter Weir, 1998), 'Man on the Moon' (Milos Forman, 1999) u 'Olvídate de mí' ('Eternal Sunshine of the Spotless Mind', Michel Gondry, 2004). Últimamente no ha participado en muchas películas -en 'Kick-Ass 2: con un par' (Jeff Wadlow, 2013) fue la última vez que le vimos-, pero esperemos que eso cambie gracias a 'Dos tontos todavía más tontos'.

Jeff Daniels en 'Dos Tontos Todavía Mas Tontos'

Por su parte, Jeff Daniels nunca ha sido una estrella como su compañero de reparto, aunque antes de aparecer en la primera parte ya tenía a sus espaldas una larga carrera con incluso algunos papeles de protagonista como en la curiosa 'Aracnofobia' ('Arachnophobia', Frank Marshall, 1990). Daniels intentó capitalizar el éxito de 'Dos tontos muy tontos' con títulos de lo más diverso como 'Volando libre' ('Fly Away Home', Carroll Ballard, 1996) o 'Dos días en el valle' ('2 Days in the Valley', John Herzfeld, 1996), pero sin conseguir aprovechar el tirón para asentarse en roles protagónicos.

No obstante, Daniels ha seguido trabajando con frecuencia en títulos como 'Pleasantville' (Gary Ross, 1998), 'Deuda de sangre' ('Blood Work', Clint Eastwood, 2002), 'Buenas noches, y buena suerte' ('Good Night, and Good Luck', George Clooney, 2005), 'The Lookout' (Scott Frank, 2007) o 'La sombra del poder' ('State of Play', Kevin Macdonald, 2009). Además, ha recuperado popularidad gracias a liderar la televisiva 'The Newsroom', papel que le permitió ganar el preciado Emmy al mejor actor protagonista dramático del año.

El reparto de 'Dos tontos todavía más tontos' se completa con la presencia de Laurie Holden, conocida por haber dado vida a Andrea en 'The Walking Dead', la veterana Kathleen Turner, Brady Bluhm, que ya aparecía en la primera entrega, Steve Tom, visto en infinidad de episodios de series como 'Modern family' o 'Cómo conocí a vuestra madre', Rachel Melvin, una de las protagonistas de la peculiar 'Zombeavers' (Jordan Rubin, 2014), y el cómico Rob Riggle.

Todos los vídeos de 'Dos tontos todavía más tontos'

  • Tráiler en inglés

  • Tráiler en español

  • Clips

  • Imágenes del rodaje

  • Entrevistas

Todos los carteles de la película

[[gallery: carteles-de-la-pelicula-dos-tontos-todavia-mas-tontos]]

'Dos tontos todavía más tontos', estupidez sin gracia

$
0
0

Cartel de 'Dos tontos todavía más tontos'

Estoy convencido de que todo el mundo tiene un cariño tan especial hacia algunas películas que tiene miedo de volver a verlas por si no están a la altura del recuerdo que se tiene de ellas. De hecho, seguro que no soy el único que estaba tan convencido de que eso podría pasar que ha preferido dejar las cosas estar y recordar con aprecio títulos que tengo mis dudas que mi yo actual fuese a disfrutar como lo hice en el pasado. 'Dos tontos muy tontos' ('Dumb and Dumber', Peter y Bobby Farrelly, 1994) es una de esas películas.

La cuestión es que el humor de los Farrelly cada vez me hacía menos gracia y un revisionado más o menos reciente de 'Algo pasa con Mary' ('There's Something About Mary', 1998) logró que una cinta que llegué a adorar simplemente me entretuviera. Esto también influyó mucho en que no tuviese demasiadas ganas de ver 'Dos tontos todavía más tontos' ('Dumb and Dumber To', 2014), una tardía secuela que difícilmente podría gritar más la palabra innecesario. Así ha sido, y es que lo que me he encontrado ha sido una estupidez sin gracia.

El escaso ingenio de 'Dos tontos todavía más tontos'

Escena de 'Dos tontos muy tontos 2'

Tendría que ser muy ingenuo para esperar que los Farrelly no apostasen por ser fieles al humor que tan bien les funcionó en su momento, ya que está claro que 'Dos tontos todavía más tontos' es una película hecha para conseguir un éxito rápido aprovechándose de la nostalgia del público. La clave está en que eso puede quedar en un segundo plano si el resultado es bueno, pero el primer problema importante es que la película busca desesperadamente reproducir la, por así llamarla, magia de la primera entrega, pero lo hacen de una forma a caballo entre lo forzado y lo poco afortunado.

Como era de esperar, la escatología juega un papel fundamental en la forma que tiene 'Dos tontos todavía más tontos' de entender la comedia y no es un recurso que dé tanto de sí, especialmente si ya exploraste a fondo a los personajes protagonistas en la primera entrega. Aquí hay muchos chistes de culos -no entiendo a qué viene esa especie de obsesión con mostrar el de Harry- y pedos, pero sin que haya alguna preparación por detrás que haga que nos pillen por sorpresa -este tipo de bromas ya sólo suelen hacerme gracia en esos casos- y el ser extremadamente previsible y ramplones en este punto es algo que no podría jugar más en su contra.

Con esto no quiero quitar mérito a la implicación de Jim Carrey y Jeff Daniels, quienes han preferido enfocar su actuación desde el respeto al material y no como una mera forma de ingresar un buen cheque y/o relanzar sus carreras. El problema es que la idiotez de sus personajes ha cambiado y se pasa de la inocencia a una especie de maldad incomprensible -aquí lo que sufren otros por culpa suya es totalmente intencionado en la mayoría de los casos- que hacen que pierda la simpatía hacia ellos y ya no me hagan gracia como consecuencia de ello. Por no decir lo raro que resulta ver hacer el tonto a gente de su edad, pero eso igual son sólo cosas mías.

Innecesaria y cansina

Jim Carrey y Jeff Daniels en 'Dos tontos todavía más tontos'

Soy consciente de que se está buscando el gag instantáneo y para ello se sacrifican cosas y también que que el pretexto argumental no deja de ser otra tontería, pero quizá el hecho de que tantas personas hayan metido mano en el guión no haya sido la mejor idea. ¿Más motivos? La algo forzada inclusión de ciertas escenas para fomentar la nostalgia hacia la primera entrega -nada pasaría si el personaje de Billy desapareciera- y sobre todo esa pérdida de normalidad alrededor de dos personajes singulares. Aquí todo es casi tan exagerado como ellos, causando una saturación que hace que prácticamente nada funcione.

No obstante, los Farrelly nunca engañan a nadie y son, como ya he comentado, fieles a su forma de entender la comedia, pero si sumas el hecho de que su tipo de humor ya no me encandila como antaño a la falta de novedades -un cómico tiene que ser realmente bueno o muy afín a tus gustos para seguir haciéndote gracia cuando le tienes pillado el truco- y el hecho de que es muy complicado hacer una buena secuela de una cinta de esas características -por eso tengo en tan alta estima a 'Infiltrados en la Universidad' ('22 Jump Street', Phil Lord y Chris Miller, 2014)-, el resultado no es ya innecesario, sino que incluso se hace cansino al apostar tan abiertamente por ser más una sucesión de chistes que cualquier otra cosa.

Eso sí, tened en cuenta que lo que puede hacer gracia a uno o no es especialmente subjetivo -para que os hagáis una idea, mi favorita de los Farrelly es 'Vaya par de idiotas' ('Kingpin', 1996), un título injustamente menospreciado en su momento porque la gente esperaba otro 'Dos tontos muy tontos' cuando precisamente donde peor funcionaba es en las partes en las que más se parecía a su ópera prima-, pero yo creo que se han excedido queriendo potenciar su estilo y eso se ha llevado por delante todas las posibilidades de que me gustara 'Dos tontos todavía más tontos'.

En definitiva, 'Dos tontos todavía más tontos' es una película que en el mejor de los casos puedo calificar como fallida, ya que su objetivo principal es que nos echemos unas risas y a mí apenas me hicieron algo de gracia un par de gags. Sin embargo, el hecho de que ese tipo de humor cada vez me resulte menos divertido puede haber sido determinante para que me pareciera poco mejor que una pérdida de tiempo, que en la sala donde la vi había gente que sí disfrutó con ella.

Taquilla USA: Los tontos por encima de 'Interstellar'

$
0
0

Tontos2taq

La película del 2014 sobre la que más se va a hablar, aunque sean tonterías, sigue sin tocar el cielo en el top ten taquillero estadounidense, donde aún no ha llegado a la famosa barrera de los cien millones de dólares. No, la duración no me vale como excusa, y si no miremos lo que logra Peter Jackson con sus coñazos más largos que un día sin pan. No obstante, qué importa, en otros países, por ejemplo el nuestro, arrasa. Y su recaudación final va a ser de las envidiables, sin duda.

Mientras tanto, trabajos como 'Dos tontos todavía más tontos' ('Dumber and Dumber to', Peter y Bobby Farrelly, 2014) le arrebata sus deseos de ser el número uno. Esta tardía secuela de una de las peores películas de los hermanos Farrelly ha cosechado malas críticas. Lógico. El público votante en la IMDb está feliz. También lógico.

Taqtontos2

'Beyond the Lights' (Gina Prince-Bythewood, 2014) es un drama sobre el recuperar la confianza perdida en uno mismo. Muy bonito, ya me emociono de sólo pensarlo. Crítica muy positivas, y un público votante más o menos satisfecho. ¿Caerá algún día por estos lares? Si nuestra querida distribución sabe como venderla, creo que sí. O no.

Hay que mencionar que la muy esperada 'Birdman' (id, Alejando González-Iñárritu, 2014) ha logrado meterse en el top ten. El mundo de los superhéroes por parte de Iñárritu tiene encandilado tanto a crítica como a público votante. Por aquí lo hará el próximo 15 de enero.

Vía | IMDb


Taquilla española | Nolan por encima de los tontos

$
0
0

Jeff Daniels y Jim Carrey, Dos Tontos Todavías Más Tontos

Christopher Nolan continúa en lo más alto de la taquilla española. 'Interstellar' (2014) conserva el primer puesto en nuestro país durante su segunda semana en cartelera a pesar del estreno de la nueva comedia de los hermanos Farrelly, 'Dos tontos todavía más tontos' ('Dumb and Dumber To', 2014), una película que triunfó en Estados Unidos quedando por delante de 'Big Hero 6' (2014) y la odisea espacial protagonizada por Matthew McConaughey.

Top 10 de la taquilla

Con Jim Carrey y Jeff Daniels nuevamente al frente del reparto, la segunda parte de la popular 'Dos tontos muy tontos' ('Dumb & Dumber', 1994) no alcanzó la cima pero consiguió el mejor promedio de la semana con 2.731€ por sala (se proyecta en 345); 'Interstellar' quedó solo un poco por debajo con 2.686€ si bien contaba con 587 pantallas a su disposición. Por lo demás, cabe destacar la fuerte caída del nuevo Drácula (hace un par de semanas lideraba el ranking) y el meritorio aguante de la española 'La isla mínima' (2014), que se resiste a abandonar el Top 10.

Datos | BoxOfficeMojo

Jim Carrey y Keanu Reeves se unen a 'The Bad Batch' con Jason Momoa

$
0
0

Keanu Jim

Jim Carrey y Keanu Reeves completan el reparto, junto a Jason Momoa, Suki Waterhouse y Diego Luna de 'The Bad Batch', el segundo largometraje de la directora iraní Ana Lily Amirpour -su primer largo, 'A Girl Walks Home Alone at Night' no se ha estrenado en nuestro país, pero fue uno de los grandes debuts de 2014-, que será una historia de amor caníbal que producirá la empresa de Megan Ellison, Annapurna Pictures.

'The Bad Batch' será un cuento post-apocalíptico ambientado en Texas, en una comunidad habitada por caníbales. Así conoceremos a Miami (Momoa) y su comida. Suki Waterhouse dará vida a la protagonista femenina, mientras que Keanu Reeves dará vida a The Dream (El Sueño) y Jim Carrey a The Hermit (El Ermitaño).

Un extraño proyecto con un reparto muy variopinto del que no sabemos muy bien que esperar. Eso sí, que Megan Ellsion -productora de títulos como 'Zer Dark Thirty' o 'American Hustle'- esté detrás del proyecto quiere decir que es a la vez que extraño, será interesante. Tendremos que esperar para conocer más sobre el proyecto.

Vía | The Wrap

Cine en el salón: 'Di que sí', simpleza

$
0
0

Di Que Si Poster

Como quiera que ayer me lancé de lleno de nuevo a bucear en la amplia piscina de mis recuerdos cinéfilos, no caí en la cuenta de haber introducido la entrada de 'Gremlins' (id, Joe Dante, 1984) comentando, obviamente, que el haber elegido la cinta respondía al estreno hoy viernes de 'Pixels' (id, Chris Columbus, 2015) el nuevo filme como director del que fuera guionista de tres de los títulos para niños pre-pubescentes y jóvenes adolescentes más importantes de los ochenta.

Y, como ha sucedido en las dos últimas semanas, la propuesta de acercamiento a la cartelera desde Cine en el salón vuelve a ser doble y trae hoy a vuestra atención el anterior filme del que ha terminado siendo responsable de lo último de Marvel, esa 'Ant-Man' (id, Peyton Reed, 2015) que llega a nuestros cines con la esperanza por parte de los amantes del Universo Cinematográfico de La Casa de las Ideas de encontrar, al menos, un entretenimiento veraniego de primer orden. Un calificativo éste. el de entretenimiento —sin lo de primer orden, claro está— que puede ser aplicado a con dificultad a 'Di que sí' ('Yes Man', 2008), cuarto de los cinco filmes que hasta el momento ha rodado Peyton Reed.

'Di que sí', previsible hasta el hastío

Di Que Si 1

Dedicado de forma exclusiva a la comedia y con una muy extensa presencia en el mundo de la televisión, ya tendremos tiempo la semana que viene de juzgar si el bagaje de Reed en el citado género era el idóneo para hacer frente a las aventuras del superhéroe en miniatura de la Marvel; así que centremos el discurso en la propuesta que el cineasta nos traía hace siete largos años con uno de esos filmes que a Jim Carrey —o su agente, quién sabe— tanto le gusta protagonizar de cuando en cuando y que tan bien responde a los esquemas de innumerables trabajos del actor.

Comedia amable y muy blanda con toques de humor grueso para justificar el que no sea una ñoñada de aquí te espero, 'Di que sí' avanza sin salirse lo más mínimo de los manidos esquemas de las feel-good-movies, presentándonos a un personaje algo desagradable y descontento con su mísera existencia cuyo rumbo será alterado por el fortuito doble encuentro, primero, con uno de esos cuentistas que tanto éxito tienen en la cultura yanqui vendiendo humo en forma de libros y filosofías baratas de autoayuda y, segundo, con una mujer vitalista y aparentemente despreocupada que le hará ver el mundo de otra forma.

Quizás el problema fundamental de 'Di que sí' es que, en lugar de explotar en todas sus posibilidades la implausible premisa de partida —el personaje interpretado por Carrey tiene que decir sí a todo lo que se le ponga por delante— termina acomodándose de tal forma a los esquemas de la comedias románticas, que los pocos momentos en que la cinta muestra las consecuencias de someterse a la voluntad de los demás, quedan ahogados tanto por la torpeza de los guionistas de intentar enhebrarlo todo, como por lo almibarado de la relación que se plantea entre el actor y una Zooey Deschanel que —¡oh, sorpresa!— no está especialmente insoportable.

Di Que Si 2

Dicha cualidad es la que también define a un Carrey algo alejado de los aspavientos, maneras y muecas mil por las que se hizo conocido durante los noventa, década en la que pocos cineastas pudieron percatarse de su valía para algo más que hacer el payaso delante de la pantalla — uno de los que así lo hizo filmó una obra maestra. Desafortunadamente, la cuota de estupidez queda cubierta por el personaje encarnado por un ridículo Rhys Darby que, no obstante, sirve a los guionistas —y al director— para, casualidades, rendir un encubierto homenaje a...¡¡Chris Columbus!!.

Blanca e inofensiva y tan previsible como la que más —y ya no sólo en su final, sino en todo lo que va discurriendo a lo largo del metraje—, 'Di que sí' es, además, un muestrario poco efectivo de las limitaciones de Peyton Reed como cineasta y el motivo más evidente por el que la sopresa fue la reacción masiva cuando desde Marvel se anunció que iba a ser él el sustituto de Edgar Wright al frente de 'Ant-Man'. Por lo que se lee por ahí, no parece que se hayan equivocado pero, como decía antes, eso será objeto de discernimiento el próximo martes.

Otra crítica en Blogdecine | 'Di que sí', pues no

Jim Carrey protagonizará el thriller 'True Crimes'

$
0
0
Jim Carrey

¿Os acordáis cuando nos parecía una locura ver a un actor como Jim Carrey en un personaje como el de 'El Show de Truman' ('The Truman Show', 1998) o '¡Olvidate de mí' ('Eternal Sunshine of the Spotless Mind', 2004)? A pesar de haberle visto en otros registros, aún se nos hace raro verle alejado de un rol cómico, sobre todo, si tenemos en cuenta que su último trabajo es 'Dos tontos todavía más tontos' ('Dumb and Dumber To', 2014). Debemos cambiar el chip. Y es que a principios de noviembre comienza en Polonia el rodaje de un thriller, 'True Crimes'.

Escrita por el británico Jeremy Brock, 'True Crimes' está inspirada en un artículo del New Yorker escrito por David Grann titulado 'True Crimes- A Post-Modern Murder Mystery', sobre la investigación policial de un asesinato en Polonia que se apoyaban en las pistas encontradas en una novela que mantenía un extraño parecido con el caso. Una historia que terminó convirtiéndose en uno de los guiones en los que más tiempo ha pasado trabajando Brock.

Co-producida entre el estadounidense Brett Ratner y la polaca Opus Film -responsable de 'Ida'-, 'True Crimes' estará dirigida por el griego Alexandros Avranas -responsable de la interesante 'Miss Violence'(2013)- y co-protagonizada por Agata Kulesza ('Ida'), Charlotte Gainsbourg, Kati Outinen, Zbigniew Zamachowski o Marton Czokas. Y ahora, ¿quién nos iba a decir que íbamos a ver a Carrey en un thriller de corte tan europeo? Curiosidad hay, y mucha.

Vía | Screendaily

Jim Carrey y Eli Roth llevarán al cine el cómic de terror ‘Aleister Arcane’

$
0
0

Jim Carrey Eli Roth

Los cómics se han convertido en una de las grandes fuentes de inspiración del séptimo arte durante lo que llevamos de siglo XXI. En ocasiones puede dar la sensación de que los superhéroes son los únicos que se aprovechan de ello, pero también hay infinidad de otro tipo de obras que acaban dando el salto a la gran pantalla. Hoy os traigo una prueba de ello con la confirmación de que Jim Carrey va a ponerse a las órdenes de Eli Roth en la adaptación de ‘Aleister Arcane’.

Creado por Steven Niles en 2004, el cómic original se centra en la historia de Aleister Arcane, un antiguo presentador del tiempo que regresa a su ciudad de origen para comandar un terrorífico espacio televisivo a medianoche ataviado como un científico loco. Un incidente provoca su despido, muriendo poco después y desatando una maldición sobre la localidad a la que solamente los niños del lugar podrán hacer frente. Suena bastante interesante, la verdad.

Aleister Arcane Jim Carrey Eli Roth Dreamworks

Paramount ya se hizo con los derechos de adaptación de 'Aleister Arcane' en 2004, pero caducaron y ahora ha sido Amblin Entertainment la que se ha puesto manos a la obra fichando a Carrey, que también ejercerá como productor ejecutivo, y Roth, pero también a Jon Croker, firmante del libreto de 'La mujer de negro: El ángel de la muerte' ('The Woman in Black 2: Angel of Death'), para que se encargue de escribir el guion.

Por ahora se desconoce cuándo comenzará el rodaje, ya que Roth también tiene en marcha otros proyectos como el remake de 'El justiciero de la ciudad' ('Death Wish') con Bruce Willis de protagonista. Por su parte, Carrey tiene pendiente de estreno 'True Crimes' y 'The Bad Batch', pero el rodaje de ambas ya concluyó, estando aún por saber cuál de los dos será su primer estreno tras la muy olvidable 'Dos tontos todavía más tontos' ('Dumb and Dumber To').

Vía | Variety

Hollywood, artistas, amigos y admiradores se despiden del genial Gene Wilder

$
0
0

Gene Wilder y la oveja que le vincula a la obra de Woody Allen

"Un momento de silencio por el maestro de la pausa cómica. Gene Wilder: divertido haciendo algo y divertido sin hacer nada." (Edgar Wright)

2016 está siendo un año terrible para el mundo del espectáculo. Hollywood llora la muerte de Gene Wilder, cuya luz se apagó a los 83 años a causa de unas complicaciones por el Alzheimer que padecía. Mel Brooks, Billy Crystal, Steve Martin, Jim Carrey, Kevin Smith y muchos más han querido rendirle homenaje en las redes sociales.

Puedes comprobar el impacto que tiene un artista en la vida de los demás cuando lees tantos mensajes, cargados de tristeza y admiración. Su trabajo en 'Un mundo de fantasía' ('Willy Wonka and the Chocolate Factory', 1971), 'Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el sexo* pero nunca se atrevió a preguntar' ('Everything You Always Wanted to Know About Sex * But Were Afraid to Ask', 1972), 'El jovencito Frankenstein' ('Young Frankenstein', 1974), 'Sillas de montar calientes' ('Blazing Saddles', 1974) o 'Locos de remate' ('Stir Crazy', 1980) le aseguran un lugar de honor en el olimpo de los humoristas, esos que han tenido el talento y la voluntad de alegrarnos la vida...

'Dos tontos todavía más tontos', tráiler y cartel

$
0
0

Cartel de Dos Tontos Muy Tontos 2

Cinco meses después de la aparición de la primera imagen oficial, al fin podemos echar un vistazo al tráiler de 'Dos tontos todavía más tontos' ('Dumb and Dumber To'). Arriba os he dejado también el cartel oficial de esta continuación de 'Dos tontos muy tontos' ('Dumb and Dumber', 1994).

Lloyd y Harry vuelven a la gran pantalla dos décadas después con la excusa de encontrar al hijo del segundo. Como no podía ser de otra manera, Jim Carrey y Jeff Daniels protagonizan la película, nuevamente dirigida por los hermanos Farrelly, coautores del guion junto a nada más y nada menos que otros cuatro profesionales: Sean Anders, John Morris, Mike Cerrone y Bennett Yellin. Demasiadas manos para el poco ingenio que muestra el vídeo...

Actualización 12 de junio: Al final del artículo he añadido el tráiler español. También hay ya fecha de estreno para nuestro país: 1 de enero de 2015.

El 14 de noviembre se estrena en Estados Unidos lo nuevo de Bobby y Peter Farrelly, cuyo anterior trabajo fue la adaptación al cine de 'Los tres chiflados' ('The Three Stooges', 2012), un título que no funcionó como se esperaba en taquilla. Kathleen Turner, Laurie Holden, Rob Riggle y Paul Blackthorne, entre otros, acompañan a Carrey y Daniels en el reparto.

¿Qué os ha parecido el tráiler? ¿Pensáis que era necesaria esta segunda parte?


'Dos tontos todavía más tontos', la película

$
0
0

Cartel de

'Dos tontos muy tontos' ('Dumb and Dumber', Los hermanos Farrelly, 1994) fue tal éxito en su momento -costó 17 millones de dólares y recaudó casi 250- que estaba claro que iba a tener algún tipo de continuación más temprano que tarde. Por desgracia, lo que tuvimos fue una horrible precuela que parecía haber matado para siempre a la franquicia. Eso cambió de forma sorprendente a finales de 2012, pues Jim Carrey nunca ha sido un actor muy dado a aparecer en secuelas de sus grandes éxitos, y no es precisamente porque no se hayan hecho.

'Dos tontos todavía más tontos' ('Dumb and Dumber To', 2014) llega a los cines este próximo viernes 14 de noviembre con la intención de repetir el éxito de su primera entrega. Los hermanos Farrelly han contado para ello con un contenido presupuesto de 35 millones de dólares y ahora la única duda es saber hasta qué punto merecerá la pena o no, pues aún no hay crítica alguna que pueda servirnos de guía de una forma u otra.

La sinopsis de 'Dos tontos muy tontos 2'

Los protagonistas de

Han transcurrido exactamente veinte años desde que dejamos a Lloyd y a Harry jugando al escondite. En ese tiempo ha cambiado todo, excepto su supina idiotez. Cuando Harry, que necesita un trasplante de riñón, se entera de que tiene una hija, no le queda más remedio que sacar a Lloyd del estado “comatoso” en el que se sumió desde que Mary le rechazó, y lanzarse a la carretera para encontrarla. Su viaje a través de Estados Unidos les llevará desde un hospital psiquiátrico hasta un congreso donde están reunidas las mentes más brillantes del mundo. Bueno, no exactamente…

Los directores

En el rodaje

Los hermanos Peter y Bobby Farrelly nacieron en Estados Unidos a finales de los años 50 y no dudaron en adentrarse juntos en el mundo del cine. Eso sí, antes hicieron una parada en la pequeña pantalla, ya que su primer trabajo juntos fue escribiendo un episodio de la mítica 'Seinfeld'. En 1994 debutarían precisamente con la primera entrega de la cinta que nos ocupa, cuyo gran éxito les permitió rodar poco después 'Vaya par de idiotas' ('Kingpin', 1996), único largometraje dirigido enteramente por ellos en el que esa fue su única función.

Su segunda película no tuvo el éxito esperado, pero los Farrelly pronto se rehicieron de ello con 'Algo pasa con Mary' ('There's Something About Mary', 1998), el mayor triunfo comercial de su carrera. Repitieron éxito, aunque a menor escala, con 'Yo, yo mismo e Irene' ('Me, Myself & Irene', 2000) y con 'Amor ciego' ('Shallow Hal', 2001), pero 'Osmosis Jones' (2001), donde ellos rodaron las escenas en imagen real, fue un sonoro batacazo.

Desde entonces, la filmografía de los Farrelly ha sido algo errática, alternando fracasos como 'Pegado a ti' ('Stuck on You', 2003) y 'Los tres chiflados' ('The Three Stooges', 2012) con títulos que tampoco dieron demasiados beneficios como 'Matrimonio compulsivo' ('The Heartbreak Kid', 2007) o 'Carta blanca' ('Hall Pass', 2011). Está claro que con 'Dos tontos todavía más tontos' buscan un éxito fácil que les permita recuperar el favor de la industria.

El reparto

Jim Carrey en

No hay cinéfilo que se precie que no esté al tanto de que Jim Carrey se convirtió en el rey de la comedia durante los años 90 gracias a títulos como 'La máscara' ('The Mask', Chuck Russell, 1994), 'Dos tontos muy tontos', 'Mentiroso compulsivo' ('Liar Liar', Tom Shadyac, 1997), aunque con anterioridad ya habíamos podido verle en pequeños papeles en obras tan populares como 'Peggy Sue se casó' ('Peggy Sue Got Married', Francis Ford Coppola, 1986) o 'La lista negra' ('The Dead Pool', Buddy Van Horn, 1988).

Sin embargo, Carrey aspiraba a más que eso y no tardó en demostrar que su talento iba mucho más allá con cintas como 'El show de Truman' ('The Truman Show', Peter Weir, 1998), 'Man on the Moon' (Milos Forman, 1999) u 'Olvídate de mí' ('Eternal Sunshine of the Spotless Mind', Michel Gondry, 2004). Últimamente no ha participado en muchas películas -en 'Kick-Ass 2: con un par' (Jeff Wadlow, 2013) fue la última vez que le vimos-, pero esperemos que eso cambie gracias a 'Dos tontos todavía más tontos'.

Jeff Daniels en

Por su parte, Jeff Daniels nunca ha sido una estrella como su compañero de reparto, aunque antes de aparecer en la primera parte ya tenía a sus espaldas una larga carrera con incluso algunos papeles de protagonista como en la curiosa 'Aracnofobia' ('Arachnophobia', Frank Marshall, 1990). Daniels intentó capitalizar el éxito de 'Dos tontos muy tontos' con títulos de lo más diverso como 'Volando libre' ('Fly Away Home', Carroll Ballard, 1996) o 'Dos días en el valle' ('2 Days in the Valley', John Herzfeld, 1996), pero sin conseguir aprovechar el tirón para asentarse en roles protagónicos.

No obstante, Daniels ha seguido trabajando con frecuencia en títulos como 'Pleasantville' (Gary Ross, 1998), 'Deuda de sangre' ('Blood Work', Clint Eastwood, 2002), 'Buenas noches, y buena suerte' ('Good Night, and Good Luck', George Clooney, 2005), 'The Lookout' (Scott Frank, 2007) o 'La sombra del poder' ('State of Play', Kevin Macdonald, 2009). Además, ha recuperado popularidad gracias a liderar la televisiva 'The Newsroom', papel que le permitió ganar el preciado Emmy al mejor actor protagonista dramático del año.

El reparto de 'Dos tontos todavía más tontos' se completa con la presencia de Laurie Holden, conocida por haber dado vida a Andrea en 'The Walking Dead', la veterana Kathleen Turner, Brady Bluhm, que ya aparecía en la primera entrega, Steve Tom, visto en infinidad de episodios de series como 'Modern family' o 'Cómo conocí a vuestra madre', Rachel Melvin, una de las protagonistas de la peculiar 'Zombeavers' (Jordan Rubin, 2014), y el cómico Rob Riggle.

Todos los vídeos de 'Dos tontos todavía más tontos'

  • Tráiler en inglés

  • Tráiler en español

  • Clips

  • Imágenes del rodaje

  • Entrevistas

Todos los carteles de la película

[[gallery: carteles-de-la-pelicula-dos-tontos-todavia-mas-tontos]]

'Dos tontos todavía más tontos', estupidez sin gracia

$
0
0

Cartel de

Estoy convencido de que todo el mundo tiene un cariño tan especial hacia algunas películas que tiene miedo de volver a verlas por si no están a la altura del recuerdo que se tiene de ellas. De hecho, seguro que no soy el único que estaba tan convencido de que eso podría pasar que ha preferido dejar las cosas estar y recordar con aprecio títulos que tengo mis dudas que mi yo actual fuese a disfrutar como lo hice en el pasado. 'Dos tontos muy tontos' ('Dumb and Dumber', Peter y Bobby Farrelly, 1994) es una de esas películas.

La cuestión es que el humor de los Farrelly cada vez me hacía menos gracia y un revisionado más o menos reciente de 'Algo pasa con Mary' ('There's Something About Mary', 1998) logró que una cinta que llegué a adorar simplemente me entretuviera. Esto también influyó mucho en que no tuviese demasiadas ganas de ver 'Dos tontos todavía más tontos' ('Dumb and Dumber To', 2014), una tardía secuela que difícilmente podría gritar más la palabra innecesario. Así ha sido, y es que lo que me he encontrado ha sido una estupidez sin gracia.

El escaso ingenio de 'Dos tontos todavía más tontos'

Escena de

Tendría que ser muy ingenuo para esperar que los Farrelly no apostasen por ser fieles al humor que tan bien les funcionó en su momento, ya que está claro que 'Dos tontos todavía más tontos' es una película hecha para conseguir un éxito rápido aprovechándose de la nostalgia del público. La clave está en que eso puede quedar en un segundo plano si el resultado es bueno, pero el primer problema importante es que la película busca desesperadamente reproducir la, por así llamarla, magia de la primera entrega, pero lo hacen de una forma a caballo entre lo forzado y lo poco afortunado.

Como era de esperar, la escatología juega un papel fundamental en la forma que tiene 'Dos tontos todavía más tontos' de entender la comedia y no es un recurso que dé tanto de sí, especialmente si ya exploraste a fondo a los personajes protagonistas en la primera entrega. Aquí hay muchos chistes de culos -no entiendo a qué viene esa especie de obsesión con mostrar el de Harry- y pedos, pero sin que haya alguna preparación por detrás que haga que nos pillen por sorpresa -este tipo de bromas ya sólo suelen hacerme gracia en esos casos- y el ser extremadamente previsible y ramplones en este punto es algo que no podría jugar más en su contra.

Con esto no quiero quitar mérito a la implicación de Jim Carrey y Jeff Daniels, quienes han preferido enfocar su actuación desde el respeto al material y no como una mera forma de ingresar un buen cheque y/o relanzar sus carreras. El problema es que la idiotez de sus personajes ha cambiado y se pasa de la inocencia a una especie de maldad incomprensible -aquí lo que sufren otros por culpa suya es totalmente intencionado en la mayoría de los casos- que hacen que pierda la simpatía hacia ellos y ya no me hagan gracia como consecuencia de ello. Por no decir lo raro que resulta ver hacer el tonto a gente de su edad, pero eso igual son sólo cosas mías.

Innecesaria y cansina

Jim Carrey y Jeff Daniels en

Soy consciente de que se está buscando el gag instantáneo y para ello se sacrifican cosas y también que que el pretexto argumental no deja de ser otra tontería, pero quizá el hecho de que tantas personas hayan metido mano en el guión no haya sido la mejor idea. ¿Más motivos? La algo forzada inclusión de ciertas escenas para fomentar la nostalgia hacia la primera entrega -nada pasaría si el personaje de Billy desapareciera- y sobre todo esa pérdida de normalidad alrededor de dos personajes singulares. Aquí todo es casi tan exagerado como ellos, causando una saturación que hace que prácticamente nada funcione.

No obstante, los Farrelly nunca engañan a nadie y son, como ya he comentado, fieles a su forma de entender la comedia, pero si sumas el hecho de que su tipo de humor ya no me encandila como antaño a la falta de novedades -un cómico tiene que ser realmente bueno o muy afín a tus gustos para seguir haciéndote gracia cuando le tienes pillado el truco- y el hecho de que es muy complicado hacer una buena secuela de una cinta de esas características -por eso tengo en tan alta estima a 'Infiltrados en la Universidad' ('22 Jump Street', Phil Lord y Chris Miller, 2014)-, el resultado no es ya innecesario, sino que incluso se hace cansino al apostar tan abiertamente por ser más una sucesión de chistes que cualquier otra cosa.

Eso sí, tened en cuenta que lo que puede hacer gracia a uno o no es especialmente subjetivo -para que os hagáis una idea, mi favorita de los Farrelly es 'Vaya par de idiotas' ('Kingpin', 1996), un título injustamente menospreciado en su momento porque la gente esperaba otro 'Dos tontos muy tontos' cuando precisamente donde peor funcionaba es en las partes en las que más se parecía a su ópera prima-, pero yo creo que se han excedido queriendo potenciar su estilo y eso se ha llevado por delante todas las posibilidades de que me gustara 'Dos tontos todavía más tontos'.

En definitiva, 'Dos tontos todavía más tontos' es una película que en el mejor de los casos puedo calificar como fallida, ya que su objetivo principal es que nos echemos unas risas y a mí apenas me hicieron algo de gracia un par de gags. Sin embargo, el hecho de que ese tipo de humor cada vez me resulte menos divertido puede haber sido determinante para que me pareciera poco mejor que una pérdida de tiempo, que en la sala donde la vi había gente que sí disfrutó con ella.

Taquilla USA: Los tontos por encima de 'Interstellar'

$
0
0

Tontos2taq

La película del 2014 sobre la que más se va a hablar, aunque sean tonterías, sigue sin tocar el cielo en el top ten taquillero estadounidense, donde aún no ha llegado a la famosa barrera de los cien millones de dólares. No, la duración no me vale como excusa, y si no miremos lo que logra Peter Jackson con sus coñazos más largos que un día sin pan. No obstante, qué importa, en otros países, por ejemplo el nuestro, arrasa. Y su recaudación final va a ser de las envidiables, sin duda.

Mientras tanto, trabajos como 'Dos tontos todavía más tontos' ('Dumber and Dumber to', Peter y Bobby Farrelly, 2014) le arrebata sus deseos de ser el número uno. Esta tardía secuela de una de las peores películas de los hermanos Farrelly ha cosechado malas críticas. Lógico. El público votante en la IMDb está feliz. También lógico.

Taqtontos2

'Beyond the Lights' (Gina Prince-Bythewood, 2014) es un drama sobre el recuperar la confianza perdida en uno mismo. Muy bonito, ya me emociono de sólo pensarlo. Crítica muy positivas, y un público votante más o menos satisfecho. ¿Caerá algún día por estos lares? Si nuestra querida distribución sabe como venderla, creo que sí. O no.

Hay que mencionar que la muy esperada 'Birdman' (id, Alejando González-Iñárritu, 2014) ha logrado meterse en el top ten. El mundo de los superhéroes por parte de Iñárritu tiene encandilado tanto a crítica como a público votante. Por aquí lo hará el próximo 15 de enero.

Vía | IMDb

Taquilla española | Nolan por encima de los tontos

$
0
0

Jeff Daniels y Jim Carrey, Dos Tontos Todavías Más Tontos

Christopher Nolan continúa en lo más alto de la taquilla española. 'Interstellar' (2014) conserva el primer puesto en nuestro país durante su segunda semana en cartelera a pesar del estreno de la nueva comedia de los hermanos Farrelly, 'Dos tontos todavía más tontos' ('Dumb and Dumber To', 2014), una película que triunfó en Estados Unidos quedando por delante de 'Big Hero 6' (2014) y la odisea espacial protagonizada por Matthew McConaughey.

Top 10 de la taquilla

Con Jim Carrey y Jeff Daniels nuevamente al frente del reparto, la segunda parte de la popular 'Dos tontos muy tontos' ('Dumb & Dumber', 1994) no alcanzó la cima pero consiguió el mejor promedio de la semana con 2.731€ por sala (se proyecta en 345); 'Interstellar' quedó solo un poco por debajo con 2.686€ si bien contaba con 587 pantallas a su disposición. Por lo demás, cabe destacar la fuerte caída del nuevo Drácula (hace un par de semanas lideraba el ranking) y el meritorio aguante de la española 'La isla mínima' (2014), que se resiste a abandonar el Top 10.

Datos | BoxOfficeMojo

Jim Carrey y Keanu Reeves se unen a 'The Bad Batch' con Jason Momoa

$
0
0

Keanu Jim

Jim Carrey y Keanu Reeves completan el reparto, junto a Jason Momoa, Suki Waterhouse y Diego Luna de 'The Bad Batch', el segundo largometraje de la directora iraní Ana Lily Amirpour -su primer largo, 'A Girl Walks Home Alone at Night' no se ha estrenado en nuestro país, pero fue uno de los grandes debuts de 2014-, que será una historia de amor caníbal que producirá la empresa de Megan Ellison, Annapurna Pictures.

'The Bad Batch' será un cuento post-apocalíptico ambientado en Texas, en una comunidad habitada por caníbales. Así conoceremos a Miami (Momoa) y su comida. Suki Waterhouse dará vida a la protagonista femenina, mientras que Keanu Reeves dará vida a The Dream (El Sueño) y Jim Carrey a The Hermit (El Ermitaño).

Un extraño proyecto con un reparto muy variopinto del que no sabemos muy bien que esperar. Eso sí, que Megan Ellsion -productora de títulos como 'Zer Dark Thirty' o 'American Hustle'- esté detrás del proyecto quiere decir que es a la vez que extraño, será interesante. Tendremos que esperar para conocer más sobre el proyecto.

Vía | The Wrap

Viewing all 119 articles
Browse latest View live